Proponen crear un Observatorio contra la violencia de género

| Read more...

Desde el Bloque de Concejales del Frente Amplio Progresista (FAP), integrado por Gaston crespo, Emiliano Fernandez y Leonardo Rocheteau, impulsan la creación y puesta en funcionamiento del“Observatorio Municipal contra la Violencia de Género” como elemento fundamental para conocer la realidad de la problemática en todassus formas y evolución en el ámbito geográfico del Partido de La Plata.

"El espíritu del observatorio es avanzar seriamente sobre la protección de laspersonas que sufren violencia de género, intrafamiliar o cualquier otro tipo deviolencia en el cual se vulneren la seguridad de las niñas, adolescentes y mujeres de nuestro partido y las consecuencias que también traen para nuestras ociedad. La violencia de género no termina en el propio acto de violencia sinoque se multiplica en tanto que afecta a todo el ámbito familiar ya sean hijos,padres o hermanos", indicaron.

En ese sentido, señalaron además que "la integración de todas las organizaciones sociales, direcciones y secretariasmunicipales que tratan de avanzar sobre el estudio de la Violencia de Género,es el primer paso que se plantea el Observatorio Municipal contra la Violenciade Género. Para ello contará con un amplio consejo directivo integrado por las bancadas representativas de los vecinos en el Concejo Deliberante, los directores de secretarias tales Familia e Infancia, Servicios Sociales, SaludPública y Drogodependencia y Educación, sumado a representantes deOrganizaciones no gubernamentales de Mujeres".

"La finalidad única y clara de este Observatorio es que de una vez por todas ledemos, a la Violencia de Género, un marco donde el Estado se hagaresponsable de la seguridad de sus mujeres y promueva la cultura del respeto,igualdad de oportunidades y no violencia. Para lograr esto, cada uno de losparticipantes deberá poner en común los estudios que han realizado hasta elmomento y a partir de allí avanzar en la implementación de herramientas que ayuden a conseguir el objetivo", finalizaron

Entre Ríos concretó la adhesión a ley nacional contra la violencia de género

| Read more...



Una ONG lleva adelante una estadística de feminicidios desde 2007, en que fue asesinada la médica Wilma Meza. Hasta ahora se registran 37 casos en la provincia. Se trata de homicidios de mujeres por razones asociadas con su género.

La "Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres" tiene un objetivo concreto: erradicar las distintas formas de violencia y discriminación hacia la mujer.

Se trata de la Ley Nacional Nº 26.485, que rige en la Nación, aunque ahora la Provincia oficializó su adhesión a través de la Ley Nº 10.058, publicada el martes 1º en el Boletín Oficial.

Incorpora formas de violencia indirecta, como cuando no se le permite decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, dentro del matrimonio o en otras relaciones, exista o no convivencia. Y este es un aspecto clave: la legislación provincial sólo consideraba las formas de violencia que ocurrían dentro del grupo familiar, y no en otras relaciones de parentesco, o en el noviazgo.

Y plantea varios tipos de violencia: la doméstica, la que es ejercida por algún integrante del grupo familiar, "independientemente del espacio físico donde ésta ocurra". La ley define grupo familiar al originado en el parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos, vigentes o finalizadas.

También la violencia institucional, ejercida por agentes de distintos organismos públicos que apunten a "retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas" y les impidan ejercer sus derechos. Además, la violencia laboral; la violencia contra la libertad reproductiva, y se les impida "decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos"; la violencia obstétrica, ejercida por personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres; y la violencia mediática, "aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres".

Silvia Montaño, de Red Alerta, dice que la adhesión de la provincia a la legislación nacional otorga otro escenario a la problemática de la violencia doméstica. "Esta ley mejora la ley provincial. La ley provincial aborda sólo la violencia intrafamiliar, dentro del vínculo del hogar. Y cuando la violencia o abuso es ejercido por parientes cercanos, no la alcanza. Una chica que sufre violencia de parte de su novio, por ejemplo, queda ahora alcanzada por esta ley", explica.

No obstante, señala las deficiencias que todavía existen en este terreno en la provincia -"la adhesión salió bajo presión", define-y sostiene que "la temática de la violencia contra las mujeres no está siendo abordada correctamente, ni tampoco hay acciones de prevención. Lo que se ve en la mayoría de los casos graves, que terminan en feminicidios, es que previamente hubo denuncias".

En opinión de Montaño, las intervenciones, ya sea de organismos públicos o de la Justicia, no son satisfactorias ni eficientes. "En la agenda de la Justicia, la violencia hacia a la mujer no tiene grado de importancia. No se le da la importancia que realmente tiene. Y por lo tanto, las mujeres deambulan, y no reciben la protección y la contención que requieren. Encima, las herramientas legales están, sólo que hace falta que se actúe como corresponde", apunta.

Lucía Grimalt, ex legisladora provincial, integrante del Foro por los Derechos de la Mujer, admite que el de la violencia doméstica hacia las mujeres es un terreno difícil. "Estamos ante una problemática que no es de fácil solución. La misma mujer tiene que salir de esa situación, para poder despegarse, y efectuar la denuncia del hecho, porque hay un avance en la policía, que ahora toma las denuncias, algo que antes no hacía", afirma, y aclara: denuncia, no exposición.

La adhesión de Entre Ríos al esquema legal nacional, puntualiza, "amplía las herramientas del Estado para proteger a las mujeres en situación de violencia. Sabemos que la mayoría de las situaciones de violencia se dan hacia el interior del hogar, pero también esta ley contempla otras formas de violencias, como la que se da en el ámbito laboral, institucional, cuando te niegan algún derecho, la violencia mediática, la libertad reproductiva, o la violencia obstétrica, cuando maltratan a las mujeres en el momento del parto. Es necesario remover estos dispositivos culturales en relación a los varones".

El nuevo escenario que ahora asoma, dirá Grimalt, supone que el Estado "esté mucho más involucrado en el abordaje de esta problemática, con muchos más recursos, no sólo de tipo económico, sino también humanos. En los últimos diez años, lo que observamos es un avance en conciencia, en el hecho de que este un tema social, que no es una cuestión privada, y que la manera de abordarlo y poder solucionarlo, sí o sí debe hacerse desde el Estado. Las ONG pueden trabajar en la prevención, pero si el Estado no hace la asistencia, o la protección desde el punto de vista legal, muy poco se puede hacer desde otros ámbitos".

Estadística fatal En 2008 se registraron 13 feminicidios en Entre Ríos:

En 2009:..............................6

En 2010:..............................el número trepó casi al doble, y llegó a 11.

En 2011, con el asesinato, el 4 de diciembre, de Valeria Agustina Carrizo de 6 años, y su madre, Gisela Sofía Lanieri -hecho por el cual la Justicia busca dar con el paradero de Carlos Carrizo, padre de la niña-la cifra de feminicidios fue de 7 casos.

El feminicidio se define como el asesinato de mujeres por razones asociadas con su género, y es la forma más extrema que adopta la violencia de género, entendida ésta como la violencia ejercida por los hombres contra las mujeres en su deseo de obtener poder, dominación o control.


info: http://www.lanoticiadigital.com.ar/MuestraNoticia.asp?id=17664

Colombia refuerza los derechos de la mujer

| Read more...



La violencia contra la mujer en Colombia está consagrada como delito por la Ley 1257 de 2008, con base en la cual, el Gobierno expidió 4 decretos a finales del 2011, reforzando la no violencia contra la mujer, como el Decreto 4798 del Ministerio de Educación Nacional, Decreto 4796 del Ministerio de Salud y Protección Social, Decreto 4763 del Ministerio de Trabajo y el Decreto 4799 del Ministerio de Justicia y del Derecho.

El Decreto 4798 de 2011, establece como objeto que el Ministerio de Educación Nacional y demás entidades competentes, vinculen a la comunidad educativa en la promoción, formación, prevención y protección de los derechos humanos de las mujeres para vivir una vida libre de violencias.

El artículo 3º del Decreto consagra que el Ministerio de Educación Nacional, como ente rector de la política educativa, deberá articular con otros sectores la implementación de estrategias que promuevan la equidad de género y la prevención de la violencia contra la mujer, el funcionamiento de rutas de atención integral y la ejecución de estrategias de comunicación y movilización social a nivel nacional.

Por su parte, el Decreto 4796 de 2011 del Ministerio de Salud y Protección Social, define las acciones necesarias para detectar, prevenir y atender integralmente a través de los servicios que garantiza el Sistema General de Seguridad Social en Salud a las mujeres víctimas de violencia e implementar mecanismos para hacer efectivo el derecho a la salud.

El artículo 4º de la norma citada, establece que las entidades responsables de reportar información referente a violencia de género en el marco de dicha ley, deberán remitirla al Sistema de Información de la Protección Social (Sispro).

De otro lado, el Decreto 4763 de 2011 del Ministerio de Trabajo, consagra las acciones necesarias para promover el reconocimiento social y económico del trabajo de las mujeres, implementar mecanismos para hacer efectivo el derecho a la igualdad salarial y desarrollar campañas de erradicación de todo acto de discriminación y violencia contra las mujeres en el ámbito laboral.

El artículo 3º de la norma establece entre otras acciones, el diseñar un programa de equidad laboral con enfoque diferencial y de género para las mujeres; implementar un sello de compromiso social con la mujer; crear una cultura de igualdad en las condiciones de trabajo y hacer seguimiento a indicadores pertinentes en materia laboral.

Por último, el Decreto 4799 de 2011 del Ministerio de Justicia y del Derecho, establece como objeto la reglamentación de las leyes 294 de 1996, 575 de 2000 y 1257 de 2008, en relación con las competencias de las comisarías de familia, la Fiscalía General de la Nación, los juzgados civiles y los jueces de control de garantías, de manera que se garantice el efectivo acceso de las mujeres a los mecanismos y recursos que establece la ley para su protección, como instrumento para erradicar todas las formas de violencia contra ellas.

El artículo 8º de este Decreto, establece que siempre que se adelante una mediación o conciliación, en cualquier etapa del proceso, la autoridad competente podrá ordenar una o más medidas de protección, como multa o arresto, para prevenir o evitar que los hechos de violencia se repitan.

En conclusión, es claro el interés del Gobierno Nacional de implementar la Ley 1257 de 2008, de reforzar los derechos de la mujer y reconocer la participación histórica y social de la mujer en la construcción de nuestro país.

Antecedentes
Colombia refuerza los derechos de la mujer, expidiendo 4 decretos que desarrollan la Ley 1257 de 2008 que garantiza a todas las mujeres una vida libre de violencias. En este sentido, vale la pena destacar que dentro del amplio espectro de medidas tendientes a modernizar las leyes del Estado, los derechos de la mujer ocupan un lugar fundamental.

info: http://www.larepublica.com.co/portal/index.php/asuntos-legales/4376-100677

Histórico: las mujeres saudíes podrán votar sin el permiso de los varones

| Read more...
Será a partir de las elecciones municipales de 2015, cuando competirán por primera vez por un cargo público. Sin embargo, las leyes que restringen el resto de sus derechos se mantienen intactas


El integrante del Consejo de la Shura, Fahad al-Anzi, fue citado el miércoles por el diario estatal Watan, diciendo que la aprobación de las mujeres para votar y ser candidatas vino de uno de los sitios más sagrados del Islam, el reino saudí, por lo tanto, las mujeres no necesitarán la aprobación de un guardián varón. El Consejo de la Shura es un órgano consultivo conformado sólo por hombres y no tiene poderes legislativos.

A pesar de la decisión histórica del rey para que las mujeres tengan derecho a participar sólo en las elecciones del país, las leyes del tutor masculino se mantienen sin cambios en su gran mayoría. Las mujeres no pueden viajar, trabajar, estudiar en el extranjero, casarse, divorciarse o ser admitidas en hospitales públicos sin el permiso de su tutor. El país se rige por una interpretación ultraconservadora del Islam, llamado wahabismo.

Hatoun al-Fasi, profesor de historia de las mujeres en Riad, dijo que sólo el anuncio de que las saudíes pueden postularse para un cargo y votar sin permiso estimulará el debate. "Ha sido sacado de la nada y podría abrir las puertas a discusiones de las que ya tenemos suficiente", agregó.

Aunque el rey Abdulá ha buscado algunos cambios en los derechos de la mujer, ha cuidado de no presionar demasiado a los clérigos ultraconservadores, quienes en el pasado han cuestionado las reformas sociales. De hecho, el cambio significa un paso adelante para aliviar las restricciones del reino contra las mujeres, pero queda lejos de lo que algunos reformistas sauditas estaban pidiendo.

Fuente: AP

Mensaje de Michelle Bachelet para el Día Internacional de la Mujer

| Read more...
Este año se celebra el centésimo aniversario del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora anualmente en el mundo en homenaje a las mujeres en general que han desempeñado un papel extraordinario en la historia de sus países y de sus comunidades. También es una ocasión para reflexionar sobre los progresos hechos en lo relativo a los derechos de las mujeres y al llamamiento por un cambio. La Directora Ejecutiva de ONU Mujeres Michelle Bachelet envía un mensaje en este día especial.







El mundo: ¿un lugar hostil para las mujeres

| Read more...
Se calcula que, a nivel mundial, una de cada cinco mujeres se convertirá en víctima de violación.

El siglo pasado no solo fue el escenario de sendas revoluciones tecnológicas, armamentistas y sociales, sino también (entre los años 70 y 90), de una avanzada legislación en favor de los derechos de la mujer.


Paradójicamente, sólo hasta la primera década del siglo XXI, se empezaron a implementar las acciones jurídicas para alcanzar dichos derechos, tarea que aún no se ha traducido en mayor igualdad y justicia de género.

Los estudios indican que todas las mujeres del mundo han sufrido en algún momento de su vida de algún tipo de violencia. Desde el extremo del África hasta lo más selecto de la cultura europea, pasando por América Latina, Asia y Oceanía, las mujeres afrontan grandes o pequeñas inequidades con respecto a los hombres.

Pese a que 139 Constituciones de países y territorios tienen consagrada la igualdad de género, la realidad supera al papel, y las mujeres se ven abocadas a diferencias en el trato, disconformidades salariales, feminicidios, ataques sexuales, y maltratos como táctica de guerra, entre otros tipos de violencia.

Además, según el informe 'El progreso de las mujeres en el mundo. En busca de la justicia', realizado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), en la actualidad 186 países han ratificado la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés), uno de los primeros pasos de las organizaciones internacionales para lograr la justicia de género.

"La Cedaw es una de las conquistas más importantes de las mujeres, es un hito a nivel mundial porque da el marco, no sólo de la legislación sino de la política, y de todos los cambios que a nivel de Derecho Internacional y de derechos humanos han obtenido las mujeres", afirma Soraya Hoyos, coordinadora (e.) para Colombia de la Organización de Naciones Unidas para las Mujeres (ONU Mujeres).

Después de la creación de la Cedaw, las siguientes conquistas serían el establecimiento de la violación y la violencia sexual como crímenes de lesa humanidad; la Convención de Belém do Pará, en Brasil; la codificación en el Estatuto de Roma, instrumento constitutivo de la Corte Penal Internacional, de una serie de delitos sexuales y de género; y resoluciones de ONU, entre otras.

Las mujeres en peligro

"La violencia contra las mujeres es la violación de derechos humanos más universal que existe. No conoce ni de creencias, religión, capacidad económica ni de edad. La violencia es algo que se aplica a mujeres de todas las culturas y que ha atravesado todas las clases sociales", afirma Hoyos.

Estadísticas del Banco Mundial aseguran que las mujeres entre 15 y 44 años de edad corren mayor riesgo de ser violadas o maltratadas en casa que de sufrir cáncer, accidentes de vehículos, guerra o malaria. Así mismo, la Organización Mundial de la Salud reveló, en un reciente informe, que el porcentaje de mujeres que han sido sujetas a violencia sexual por una pareja íntima varía del 6 por ciento en Japón hasta el 59 por ciento en Etiopía. (La violencia de puertas para adentro)

Uno de los principales obstáculos para que estas cifras no disminuyan es, entre otros, el acceso a la justicia para las mujeres y las capacidades de los esquemas jurídicos mundiales para tipificar, asistir o responder adecuadamente a las necesidades especiales que tienen casos como la violación a una mujer.

"Muchas veces, la propia legislación no favorece a las mujeres y entonces dentro del proceso penal, los delitos en contra de los derechos de ellas tienen penas mínimas y a los agresores les queda fácil librarse de la investigación legal", asegura Dilcya García, Comisionada Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en México, Conavim.

En los países o territorios que atraviesan contextos de conflicto o pos conflicto, la situación no es menos alentadora. Un informe de 2009, presentado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, indica que en Ruanda, entre 250 mil y 500 mil mujeres fueron violadas en menos de 100 días como parte del genocidio de 1994.

En la República Democrática del Congo, desde 1996 han sido documentados por lo menos 200 mil casos de violencia sexual, mientras que Bosnia y Herzegovina registra entre 20 mil y 60 mil mujeres, la mayoría de ellas musulmanas, que fueron sometidas a violencia sexual en "campos de violación".

Lo peor es que el número de juicios por violencia sexual en tribunales internacionales es bajo, teniendo en cuenta que este fenómeno registra lo más altos índices en todo el mundo. El Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia sólo ha proferido 20 sentencias en las que los casos involucran violencia sexual; el Tribunal Penal Internacional para Ruanda, 11; y el Tribunal Especial para Sierra Leona, 6.

La tarea es larga, sobre todo porque en el 2015 se cumple el plazo para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), trazados por los países miembros de la ONU, en conformidad con la Cumbre del Milenio, celebrada en el año 2000. De seguir la línea de estos últimos 12 años, varios compromisos quedarían inconclusos.

Aún queda la tarea de acelerar las metas en materia de igualdad de género, de acceso a la justicia, pero también de derechos fundamentales, como permitir decidir sobre sus cuerpos y sobre su salud reproductiva; reeditar los roles sociales de hombres y mujeres y ponerlos en el contexto actual; y hacer un trabajo de educación para abolir las malas palabras, los insultos, los gritos o todo aquello que desdibuja el papel de las mujeres en la vida diaria.

CINDY A. MORALES
REDACCIÓN CANAL ET

La ONU aplaude el "papel decidido" de las mujeres en la transición en Afganistán

| Read more...
"Los esfuerzos de organizaciones como la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Afganistán (AIHRC) y la Red de Mujeres Afganas (AWN) han permitido un amplio consenso entre las mujeres afganas sobre su papel y sus expectativas en el proceso de transición", indicó ONU Mujeres en un comunicado de prensa.


Esta agencia de Naciones Unidas, presidida por la expresidenta chilena Michelle Bachelet, se pronunció así con motivo de la conferencia internacional sobre el futuro de Afganistán que se inauguró hoy en Bonn, cuando se cumplen diez años de la cumbre celebrada en esa ciudad alemana en 2001, cuando se diseñó el Afganistán postalibán.

El organismo destacó que en la última década se han hecho avances "destacados" en materia de género en Afganistán, como la adopción de una "cuota" que ha permitido que en el actual Parlamento haya un 25 % de mujeres y la adopción de leyes y nuevas políticas públicas para combatir la violencia de género, entre otros aspectos.

Sin embargo, advirtió que los retos que afrontan las mujeres afganas todavía son "considerables" y recordó que según un reciente estudio gubernamental, el 57 % de las niñas del país son obligadas a casarse antes de cumplir los 16 años.

Por ello, las mujeres exigen un proceso de paz más "inclusivo" que les permita tener un "papel activo" en la transición y que su seguridad, "que sigue siendo una amenaza tanto en su esfera pública como privada", se convierta en una "prioridad" de todos los actores nacionales e internacionales involucrados en Afganistán.

ONU Mujeres, que en los últimos meses ha ayudado a las organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres a prepararse para la cita de Bonn, añadió que los colectivos de mujeres exigen tener "más que un asiento en la mesa" de negociaciones y poder formar parte del proceso de transición.

Así, las mujeres afganas aprovecharon la cumbre para hacer un llamamiento a la comunidad internacional para que se expanda y se proteja el derecho de las mujeres y niños a tener acceso a la educación, que se defienda su seguridad económica y que se respete su derecho a vivir una vida libre de violencia.

Blogroll

About